miércoles, 26 de noviembre de 2008

Ensayo Final =)

RELACION PROFESOR ALUMNO

(ENSAYO)

Karla Lucero Zumelzú

Hace mucho tiempo que casi todos los países del mundo vienen emprendido reformas educacionales que buscan superar las debilidades de la educación tradicional y preparar la mano de obra para los requerimientos de un nuevo mundo productivo. Las reformas en América Latina han abordado diversos aspectos de los sistemas educativos, al igual que en Chile, desde las modalidades de administración, los currículos, hasta, las prácticas pedagógicas. A pesar de estos importantes y sostenidos esfuerzos los resultados en términos de la calidad de los aprendizajes de los alumnos son, todavía en muchos casos, insatisfactorios.

Por otro lado, es importante reconocer que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo entran en juego los conocimientos pedagógicos del profesor, los recursos y condiciones materiales disponibles o el nivel socio-económico de los alumnos, sino también, el vínculo emocional que se establece entre alumno y profesor.

El principal propósito del profesor es que sus alumnos aprendan. La adopción de esta disposición por parte del profesor puede resultar fácil cuando se trabaja con alumnos aventajados y con interés por aprender. Sin embargo, la situación se vuelve mucho más complicada cuando el profesor se enfrenta a un grupo que tiene dificultades para aprender o poco interés. En estos casos, es normal que aún los profesores con la mejor disposición enfrenten momentos de decepción y frustración. Aquí hay un nudo crítico en los sistemas educacionales, ya que existe una gran cantidad de estudiantes que debido a su situación social y familiar no llegan al aula en las mejores condiciones para aprender. Este grupo de alumnos tiene, la posibilidad de recibir una buena educación, una de sus mejores armas para salir de su situación de desventaja; Sin embargo, muchas veces, las dificultades que estos estudiantes generan, producen también, desmotivación y desinterés por parte de los profesores. Se da un círculo vicioso en el que la mala actitud de los alumnos baja la motivación docente, lo que a su vez refuerza la indisposición de los alumnos; especialmente en los cursos de 8ª año y los de educación media.

Otro elemento importante es reconocer que los profesionales que desarrollan la función docente, son parte de un sector socioeconómico de nivel medio bajo, luego, no son pocos los profesores que llegaron a esta profesión no por una predilección sino por no poder optar a otras opciones; ya sea de índole económica o por debilidades en su formación escolar. En muchos de estos casos es posible que el docente no se planteé como el objetivo principal el aprendizaje de los alumnos, sino su desarrollo personal y económico (a pesar de las bajas rentas de los docentes, perciben que es una oportunidad laboral). Se debe reconocer que un importante número de alumnos detecta con cierta facilidad la disposición del profesor por un interés real de que los alumnos aprendan. Cuando los alumnos observan un profesor auténticamente preocupado por su aprendizaje, lo aprecian y desarrollan una mejor disposición para aprender.

El profesor de hoy, debe sentir la obligación de una búsqueda constante de alternativas pedagógicas que permitan que los alumnos, a pesar de sus dificultades, se involucren provechosamente en el proceso educativo. Esta actitud denominada vocación o mística docente que hoy está muy escasa en el magisterio nacional, debe ser una preocupación de las casas formadoras de futuros docentes.

La recuperación de esta disposición ante el trabajo docente no es, en ningún caso, una decisión meramente individual dejada a la conciencia o al corazón de cada profesor. En buena medida, esta actitud se fortalece en un contexto escolar que la aprecie y la apoye y, por otra parte, en una sociedad que reconozca el valor del trabajo docente y despeje el camino a aquellas personas que naturalmente muestran esta disposición.

El marco de la buena enseñanza (MBE) toma en consideración, la capacidad del docente o su vocación, para generar un ambiente propicio para los aprendizajes, pero este ambiente no se da si el profesor no genera un marco de relación para el aprendizaje de todos los alumnos, donde cada uno tenga la oportunidad de aprender a su propio ritmo o estilo de aprendizaje; donde se tengan clara las condiciones contextuales en las cuales se mueve el niño o se está dando el proceso educativo, muchos niños sienten el rechazo o lo perciben en el trato u oportunidades que este profesor les da para salir adelante con su proceso educativo. Por otro lado está la mirada del docente que siente que sus alumnos no vienen preparados para asumir los aprendizajes mínimos, por que su grupo familiar no está en sintonía con la educación o tienen baja valoración de ésta.

Un ejemplo claro de esto lo vimos en la película Stand and Deliver (1988) ( kemo) dentro de este semestre, donde se pudo apreciar que la relación alumno-profesor debe fundamentarse con la educación ya que si se crea un ambiente de miedo dentro del aula de clases es difícil que nuestros educandos puedan estar atentos y motivados dentro de esta para llevar a cabo el aprendizaje; lo que debe generar el docente ante sus alumnos es respeto, admiración, ejemplo, etc. de tal modo que el alumno sienta confianza en su educador y reconocer dentro del proceso al orientador; La idea es que el profesor sea como un mediador no tan solo de los diferentes conocimientos si no que también crear a personas integrales. (Más completas). Y esto se puede dar al poseer un manejo del grupo curso que le permite al profesor ser tomado en cuenta por sus alumnos (yo como ex-alumna puedo decir que es de relevancia el ambiente que genera el docente dentro de su clase para el aprendizaje y ello queda en evidencia en las distintas formas de actuar de los docentes frente a sus alumnos, la cual genera diversas reacciones conductuales dentro del aula por parte de los educando; es por ello que el alumno dice “tomarle el pulso al profesor” para reflejar ciertas conductas o compartimientos. Los docentes que crean ambientes para aprender, lo hacen apoyados en un clima de respeto, aceptación, confianza, solidaridad y equidad entre sus alumnos.

El MBE supone que los docentes son educadores comprometidos con la formación de sus alumnos y en la medida que se entregue amor en el desempeño de la profesión se recibirán los mejore frutos.

Estos frutos se ven reflejados al ver como los alumnos van avanzando por el camino del saber, como lo cuenta una profesora de lenguaje Marta “…lo más confortable es ver a un alumno ya profesional cualquiera sea la carrera…” ella cuenta a demás que se ha encontrado con alumnos que nunca imagino que podrían llegar hacer profesionales y conversar con ellos que te den las gracias por “retarlos” (en realidad no es un reto sin no que es una mirada más objetiva de sus actos ya que creo que a esa edad de 12 a 17 años no están pensando en que juegan con su futuro y veo que todos hemos pasado por eso) la cual no era nada más que una orientación que en algún minuto de su vida tuvo que analizar. Por otro lado, hay alumnos que no tuvieron la misma suerte por llamarlo de algún modo ya que se dedicaron a otras cosas y no fueron nada…y hasta el día de hoy recuerdan mis palabras (agrega).

Bueno a lo igual que esta profesora podemos ver que es cierto ya que nosotros igual fuimos alumnos de los distintos niveles (ya sea prebásico, básico o medio) y al obtener un poco mas de madurez, vemos que el proceso de enseñanza es muy importante en nuestras vidas y es el docente quien nos marca el futuro de que “sí se puede”.

No se puede dejar de mencionar, el dominio y conocimiento de los alumnos, que va adquiriendo el profesor mientras más sean los años de servicio; va desarrollando un mayor y mejor control dentro del grupo curso a diferencia de los profesores que vienen recién saliendo de las distintas universidades los cuales con los alumnos que hoy en día tenemos se los dan “vuelta” ya que si a éstos no se les raya la cancha (establece normas claras dentro del aula) desde un principio volvemos a la incapacidad de generar un ambiente adecuado para el aprendizaje.

Conclusión

Se valida este postulado ya que la buena relación entre el profesor y el alumnado desemboca en una educación de mejor calidad, donde el profesor y el alumno ganan ya que aprenden ambos dentro del proceso educativo, especialmente a conocerse y comprenderse. Por otro lado, este conocimiento del alumno actual, obliga al docente a innovar y actualizarse en competencias tecnológicas, dado que hoy es imposible almacenar en la memoria todo el conocimiento, luego le resta desarrollar habilidades más que memoria en los alumnos, un profesor de hoy debe ser competente, es decir: saber, saber hacer y Ser.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Trabajo de Dificultades en el ejercicio de la Profesión Docente

Introducción

En este trabajo trataremos acerca de las dificultades que se le presentan al profesor a la hora de interactuar con los niños en clases o con el entorno de los mismos, pero más que una cuestión social nos guiaremos por lo que pasa dentro del aula, ya q a eso le podremos encontrar una posible solución, porque el tema de las diferencias de las clases sociales es un asunto que le compete a otras autoridades que tiene más poder que las ligadas con la educación.
Trataremos de encontrar la mejor solución para dichos problemas, buscando el mayor beneficio para los integrantes del sistema educacional (alumnos y profesores).
Guiándonos por la pauta enviada por el profesor, el objetivo de este trabajo es:
“Desarrollar capacidades de aporte analítico, crítico y creativo al analizar
dificultades de la profesión docente y de proponer soluciones integrales (no
fragmentadas), a situaciones que afectan a la Profesión Docente, tomando en cuenta conocimientos adquiridos, experiencia personal y de relación con actores reales del campo de su profesión”.
Pero para poder desarrollar de manera correcta estas dificultades, primero debemos definir varios conceptos que nos ayudarán en el tratamiento de este trabajo. Empezando de la definición de dificultad, hasta qué es lo que entendemos como educación.

Dificultad

La palabra dificultad proviene del término latino difficultas. Según definición del diccionario de la real academia española (RAE), el concepto es tratado como: inconveniente, oposición o contrariedad que impide conseguir, ejecutar o entender bien algo y pronto. El término, como obstáculo o desafío a vencer, ha inspirado reflexiones de diversos escritores y pensadores.
ü “La función intelectual de las dificultades es la conducir a hombres y mujeres a pensar”
John Dewey
ü “si tu llamas experiencia a tus dificultades y recuerdas que cada experiencia te ayuda a madurar, vas a crecer vigoroso y feliz, no importa cuán adversas sean las circunstancias.”
Henry Miller
ü “cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria”
Marco Tulio Cicerón
ü “el hombre prudente sólo piensa en sus dificultades cuando ello tiene algún objeto. Cuando no, piensa en otra cosa”
Bertrand Russel
Por lo tanto este concepto lo trataremos como una valla, pero que siempre se puede superar en beneficio de la educación y es por eso que después se propondrán soluciones a estas.

El segundo concepto será el de competencias, el cual fue analizado extensamente en el trabajo anterior, por lo tanto solo nos referiremos a puntos y citas especificas sobre ellas.
Spencer y Spencer, consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9).
Rodríguez y Feliú, las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".
Ansorena Cao, plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificar de forma lógica y fiable." (p. 76)
Woodruffe, las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones".
Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:
1. Son características permanentes de la persona,
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo,
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.

Otros conceptos importantes a definir son:

Profesión docente

“Enseñar es claramente una profesión como muchas otras y requiere de profesionales preparados en conocimientos, valores, actitudes y disposición de amor a sus alumnos”
La profesión docente es el rol que debe cumplir el profesor: juega un papel fundamental en la construcción de un país desarrollado y es muy importante para el desarrollo de los niños y el aprendizaje de los mismos.
Si el profesor actúa como un agente autoritario, impide el intercambio de conocimientos entre alumnos y él. Y lo que realmente obtenemos son respuestas memorizadas de textos escolares en donde no vemos la opinión del estudiante frente a lo que leen.
Actualmente encontramos estudiantes desmotivados; no se sienten invitados a participar en el proceso de aprendizaje. Quizás debamos hacer ajustes a nuestra forma de educar en la cual el estudiante se sienta protagonista de su formación y aprendizaje.
¿Cuantas personas han podido seguir un camino exitoso en la vida gracias a profesores competentes y pacientes, que creyeron en ellos y fueron capaces de inculcarles todo lo que sabían, incluso valores como la responsabilidad y el esfuerzo? ¿Cuantos se salvaron de seguir un camino de autodestrucción al que los conducían sus familias disfuncionales, gracias a una escuela que contaba con un proyecto educativo capaz de hacerse cargo de menores en riesgo?Nada de esto es posible si no contamos con profesionales competentes y motivados. Y no podremos contar con profesionales competentes si la profesión docente es considerada una profesión de segunda categoría, donde llegan muy pocos de los mejores estudiantes de los colegios. Es fundamental elevar el nivel de la profesión docente, incrementar el nivel de exigencias. Si no cualquiera puede ser médico, no cualquiera puede ser profesor tampoco. Las exigencias para recibirse como profesor y para ejercer la profesión deben ser mucho más elevadas, y las remuneraciones deben ser acorde a su importancia social.

Calidad educativa.

Primero que nada definamos el termino calidad, el cual hemos encontrado definida de la siguiente manera: “La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. El propósito es llegar a un estándar más alto, que esté sobre las expectativas esperadas y que el producto salga bien al menor costo posible. En pocas palabras calidad hace alusión a la manera exitosa en que se entrega un servicio, se realiza algo, etc. dejando un poco atrás el simple conformismo o el pensamiento de que cumplir basta, sino mas bien, procurar hacer algo de la mejor manera posible dentro de ciertos parámetros. Ahora si trasladamos esto al ámbito educacional, nos encontraremos con la siguiente definición:
Muñoz (2003) explica: "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."
Una vez establecido este concepto, ¿Cuándo podemos decir realmente que la educación entregada es de calidad? , un ejemplo de aquello son los resultados logrados por los alumnos, al alcanzar sus propias metas, no lo que le impongan o lo que pueda, si no lo que realmente quieran, que se les entregue las herramientas necesarias para esto dentro de un margen de personas integras, es decir. Que sean capaces de desenvolverse en toda área con facilidad y solo ahondar aun mas profundamente en lo que les interese.

Equidad.

“La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud”. Ahora dentro del ámbito educacional, el concepto de equidad educativa se encuentra ineludiblemente relacionado con el de calidad de la educación, este se relaciona con el de que se relaciona con conceptos más tradicionales como los de igualdad de oportunidades y justicia social. Los desarrollos pedagógicos y los conocimientos más recientes sobre las formas y las condiciones del aprendizaje, introducen en el análisis de la equidad la perspectiva de una atención diferenciada que facilite la retención y equipare las condiciones de éxito entre todos los sectores sociales. Por otra parte, si se entiende la educación como facilitadora de competencias y habilidades para el desempeño social y especialmente económico, las políticas de equidad apuntarán a la generalización de los resultados que aseguren actuaciones socialmente responsables y económicamente productivas entre los individuos de todos los estratos socioeconómicos.

Educación:

Para dar una definición sobre que es educación tomaremos como referencia la definición que tiene la UNESCO, quien la define de la siguiente manera:
“Se define por educación al proceso global de la sociedad, a través de los cuales las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos. Este proceso suele limitarse, algunas veces, a una actividad determinada”.
De esta definición podemos inferir que existen a lo menos tres tipos de educación: formal, no formal e informal que nos toca vivir a diario en nuestro desarrollo como sujeto social que se educa.
La realidad nos dice que la educación formal es aquella educación que es avalada por instituciones, que tiene planes o programas de estudio, tiene una escuela física o virtual, y al finalizar recibes un certificado, grado o título y que en la realidad son entregados por jardines, escuela, liceo, institutos, universidades, etc. Acompañado a una educación formal va lo ético y valórico que estas instituciones quieren implantar en sus educando en concordancia con su proyecto educativo y el marco valórico transversal que el ministerio de educación promueve.
Por otro lado nos vemos invadidos por un tipo de educación no formal que se da a través de organismos e instituciones educativas que tienen una orientación hacia lo técnico, no hay niveles de estudio, no hay un certificado; se consideran importantes pero no tienen un proyecto de vida. Por ejemplo: Clases de danza, carpintería, costura, mecánica, entre otras.
Finalmente existe una educación informal que esta dada por lo que observo y la que decido adquirir. Por lo general es todo aquello que aprendemos por los medios de comunicación, principalmente en la casa, en la iglesia, la televisión, Internet, la radio, etc.
Definir educación, es un tema demasiado complicado dado que nos estamos refiriendo a todo lo que ella abarca: la sociedad, la cultura, los modelos educativos, los problemas educativos, avances en la educación, nuevas formas de educar, etc.), es decir todo aquello que engloba aprendizaje y formación para una persona, independiente de su condición social, económica, cultural, raza, sexo, partido, etc.

Desempeño

Por desempeño entendemos a un fin planificado que requiere de conocimientos y el desarrollo y habilidades específicas, las cuales se habrán elegido según el resultado que se espera obtener. Este fin debe planificarse de manera que consienta que el educando tenga una ejecución apropiada a las distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de la organización del trabajo. Por lo tanto, el desempeño debe realizarse de acuerdo con los términos y criterios de las exigencias de calidad que previamente se han establecido para su ejecución.
En cuanto al desempeño profesional docente podemos decir que es el resultado de las competencias, o sea, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. Este desempeño se ha visto fortalecido gracias a los programas de mejoramientos educativos entregados por el gobierno como lo son: lo proyectos enlaces, excelencia académica, premios a profesores por regiones etc.
Estas competencias de desempeño están propuestas por el MINEDUC en el Marco de la Buena Enseñanza; este itinerario no es mas que un apoyo para el profesorado donde puede autoevaluarse y ver si esta teniendo un buen desempeño profesional, ya sea dentro del aula de clases o dentro del establecimiento en el cual este radicado.
Actualmente podemos decir que las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y estos se centran en el desempeño profesional docente.

Currículum

Es el conjunto de ideas que le dan un sentido orientador, fundamentan y guían el propósito de la acción educativa.
Evoluciones del concepto de currículum:

“Conjunto de experiencias que realizan los alumnos bajo la orientación de la escuela”
(Campbel1935)

“Serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr. Prescribe o anticipa los resultados de la instrucción. (Johnson1957)


“Tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo que permanezca abierto a discusión critica y ser trasladado a la práctica.”(Stenhouse1981)


Conjunto de experiencias educativas que tiene por fin el desarrollo del pensamiento utilizando como herramienta sicológica el lenguaje en una perspectiva socio-experiencial de desarrollo humano.(Cátedra Curriculum 2005)


II. Dificultades para el desarrollo de profesión docente

Una de las mayores dificultades con la que se encuentra la profesión docente es la realidad misma, durante el proceso de formación del profesorado un grupo de alumnos aprende igualitariamente un conjunto de conocimientos y técnicas para su futuro desarrollo profesional, sin prever en muchos casos las capacidades individuales y sociales de cada individuo, ni mucho menos la diversidad de ambientes en los que estos se desenvolverán, he aquí donde debemos detenernos con principal procuración, porque por mas preparación “teórica” que un alumno reciba e interés que este tenga en ejercer una educación de calidad, hay algo que va mas allá del alcance de sus manos o del lugar donde estos fueron formaros como profesores “El establecimiento educacional”, lamentablemente la falta de nexo entre lo que el profesor quiere y debe hacer y los objetivos o planes del establecimiento no es siempre la adecuada.

¿Qué es en lo que realmente pasa en los establecimientos (municipales)? Hoy en día se ha confundida garrafalmente la calidad de la educación chilena con la cantidad, es decir se han creado establecimientos educacionales descontroladamente ya sin ni siquiera preocuparse por que la educación que este entregue sea de calidad, llegando a ser la educación casi como una tienda mas que se abre y se cierra sin mayor requisito solo con un lugar donde albergarse y clientes que requieran de dichos servicios, asi mismo este innumerable números de establecimientos no se conforma con pocos cursos por nivel ni mucho menos con pocos alumnos, saturando con una cantidad de hasta 7 cursos por nivel y estos con un máximo de 45 alumnos siendo por supuesto casi siempre completando este cupo debido a la subvención que recibe el establecimiento por alumno matriculado, total “que el profesor se las arregle como pueda si es su trabajo”, junto con esto va la poca delicadeza con que se escogen los directores de tales establecimientos, sin evaluar las perspectivas que estos tengan de la educación y su misma labor dentro de esta. Por otro lado, el establecimiento esta de forma presionado a cumplir con una determinada cantidad de contenidos ya establecidos por el mismo Ministerio de Educación en el marco curricular, para posteriormente evaluar a los alumnos según estos contenidos en la Prueba de Selección Universitaria, donde una vez mas vemos sobrepuesta la cantidad sobre la calidad, ya que preocuparse de que el alumno incorpore ciertas cosas básicas correctamente, se prioriza la entrega de muchos conocimientos de los cuales quizá al terminar la educación secundaria solo recuerde una ínfima parte de estos.

Lo mismo sucede con el SIMCE ya que la idea de esta prueba es ver que tan nivelada y adecuada esta la entrega de contenidos en los establecimientos de todo el país, pero muchos establecimientos (no todos) se enfocan durante el año que corresponda la evaluación de esta en sucesos ensayos y repasos enfocados en que el alumno por lo menos incorpore la mayor cantidad de contenidos posible para el momento de la prueba.

En fin debido a una mala administración y enfoque dentro de los establecimientos educacionales es que el profesor se encuentra con variadas dificultades a la hora de realizar su labor; en primer lugar los profesores se ven enfrentados a un grupo numeroso de alumnos, los cuales cada uno de por si tiene tiempos de aprendizajes, métodos y capacidades distintas,. Si a usted le cuesta que sus hijos le pongan atención o que se lleven bien entre ellos imagine lo que tiene que hacer un profesor para llevar una clase adelante con 45 alumnos, de los cuales algunos tienen problemas en su casa, otros tienen las hormonas revolucionadas, otros no les interesa o cualquier otro problema. Por otro lado, ¿Cree usted que un profesor con esa cantidad de alumnos tiene siempre el tiempo para reforzar la educación en aquellos estudiantes que lo necesitan? Tanto profesores como alumnos merecen un mejor lugar de trabajo y una mejor atención respectivamente.


Ahora si nos situamos mas derechamente en el aula de clases y mas aun en la enseñanza de nuestra disciplina, podemos ver como los aspectos mencionados anteriormente en lo que realmente pasa en los establecimiento afecta directamente en la enseñanza de la matemática. El ministerio implanta un marco curricular, el cual el profesor acata como parte de un proceso de orden-ejecución, pero ¿Cuál termina siendo el verdadero fin? ¿entregar conocimientos o que los alumnos aprendan realmente?, he aquí, según nosotras donde la matemática sale realmente justificada y sobre todo malentendida, el profesor debe cumplir con ciertas materias, en un grupo de 45 alumnos, durante un semestre, ¿Qué sucede? el profesor durante su formación y como bien lo dice el marco para la buena enseñanza, debe tener conocimientos básicos de su especialidad, tanto históricamente como bases científicas, pero he aquí donde uno se encuentra con contradicciones, uno como estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación puede citar el siguiente caso por ejemplo, en la asignatura de Geometría Analítica se da cuenta una vez en la universidad que todas aquellas “recetas” entregadas para calcular una distancia entre un punto y otro, para sacar ecuaciones de rectas, parábolas, etc. tienen una base científica no son porque son, sino que de un postulado muy pequeño uno solo puede llegar a la demostración de tal teorema lo cual evitaría la memorización, así mismo hemos visto como la utilización de programas matemáticos (DERIVE, Calibri) puede darnos una mejor comprensión de la Geometría Analítica, el primer programa es a nivel mas algebraico(ecuaciones, cálculos, etc.) y el segundo mejor aun puede graficarnos de tal manera que se llega a conectar esta geometría con la vida cotidiana, podemos ver como muchas figuras Arquitectónicas están construidas en base a Lugares Geométricos. Entonces uno piensa ¿Por qué no me lo enseñaron así en la enseñanza media? Quizá esto evitaría que se mirara la matemática como algo tan arbitraria, monótona y “de otro mundo”, si supiéramos de donde nacen tan extravagantes formulas si viéramos la aplicación de esta. Pero, salgamos del papel de estudiantes de pedagogía y coloquémonos en el de profesores ¿es posible todo esto? Como mencionamos hay un punto en el que se presiona con la cantidad de los contenidos ya sea por alguna prueba de medición o simplemente por el cumplimiento del marco curricular, entonces siguiendo con el ejemplo de geometría analítica, a continuación se presente una tabla con los contenidos que se “deben” enseñar en tercero medio según el plan de estudio (del cual hemos editado los objetivos fundamentales ya que estamos haciendo alusión a los contenidos):


FORMACIÓN GENERAL CONTENIDOS MINIMOS

1.1 (C.C.) Raíces n-eseimas de números positivos.
Potencias de exponente fraccionario. Operatoria
Relación entre potencia de exponente fraccionario y raíces.
1.2 Raíces cuadradas y cúbicas.
1.3 Raíz de un producto y de un cuociente.
1.4 (C.C.) Operatoria con expresiones irracionales..
1.5 Estimación y comparación de fracciones que tengan raíces en el denominador.
1.6 (C.C.) Racionalización. Ecuaciones irracionales.
1.7 Sistema de inecuaciones lineales sencillas con una incógnita.
1.8 Intervalos en los números reales.
1.9 Planteo y resolución de sistema de inecuaciones lineales con una incógnita. análisis de la existencia y pertinencia de las soluciones
1.10 Relación entre las ecuaciones y las inecuaciones lineales.
1.11 (C.C.) Inecuaciones lineales con dos incógnitas.
Descripción de semiplanos por medio de inecuaciones lineales con dos incógnitas.
1.12 (C.C.) Sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas Gráfico de semiplanos e intersección de ellos.
1.13 Función cuadrática.
1.14 Gráfico de las siguientes funciones:
y = x2
y = x2 ± a, a > 0
y = (x + a)2 , a > 0
y = ax2 + bx + c, a > 0
y = a(x - h)2 + k
1.16 Discusión de los casos de intersección de la parábola con el eje x,
1.17 Discusión de los casos de intersección de la parábola con el eje y.
1.18 (C.C.)Discusión punto máximo o mínimo alcanzado por la función,
1.19 Resolución de ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrado y su aplicación en la resolución de problemas.
1.20 Función raíz cuadrada.
l.21 Gráfico de: y = , enfatizando que los valores de x, deben ser mayores o iguales a cero.
1.22 Identificación = ïxï.
l.23 Comentario histórico sobre los números irracionales; tríos pitagóricos; comentario sobre el Teorema de Fermat.
1.24 Demostración del teorema de Euclides relativos a la proporcionalidad en el triángulo rectángulo.
1.25 Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo.
1.26 (C.C.) Números imaginarios, Potencia de 1.
1.27 (C..C.) Números complejos: Clasificación, complejos conjugados, operatoria y propiedades.
Representación gráfica. Módulos ( Norma).
Ponderación por un escalar.
1.28 (C.C.) Ecuaciones cuadráticas con soluciones complejas.
1.29 (C.C.) Logaritmos: Concepto, cálculo, propiedades.
1.30 (C.C.) Ecuaciones logar1tlnicas y exponenciales sin igualación de base

Si nos damos cuenta, la mayoría de los casos de deficiencia se encuentra en demostraciones, discusiones, en fin en todo lo que salga del esquemas de entrega de formulas y resolución de ejercicios repitiendo estas mismas, y esto mismo es lo que es fundamental hacer-. Si uno lo piensa desde fuera y como estudiante, uno piensa que muchas veces se subestima a los alumnos al no entregarles ciertos conocimientos y herramientas, pero ¿es posible entregar tal cantidad de contenidos en un año y en aula de 45 alumnos? No, es muy difícil, entonces el profesor se ve en esta situación: Tengo un año, muchos contenidos y muchos alumnos ¿Qué hago? Les enseño formulas, aplicarlas (mas bien repetirlas) y con un listado de ejercicios, que pase el tema siguiente, sin dar espacio a mostrar lo interesante que puede ser la matemática. Otra arista del tema que no quedo al ultimo por menos importante sino por el contrario es la equidad, ¿es posible en el amplio sentido de esta palabra? En primer lugar y quizás mas superficial esta la desigualdad socioeconómica, la cual sin duda inserta de distintas maneras al alumno en el aula, este se enfrenta con mayores, recursos, tanto materiales como psicológicos. Ahora, plantémonos en una sala en la que todos son alumnos por igual y hay un profesor, y en la que sin duda hay una variedad de intelectos, lamentablemente no es posible que dentro de un curso de tantos alumnos este pueda preocuparse acabadamente de aquellos a quienes les cuesta mas y pero aun frente a una situación en la que a el le exigen cierto rendimiento ¿entonces que pasa? Lamentablemente se recurre al énfasis de aquellos que se sabe darán buenos frutos, potenciando sus capacidades, para así sobre salir de alguna manera, pero que es mejor ¿uno que otros alumnos excelentes? ¿o todo un curso a un nivel medianamente bueno? Por supuesto que la segunda opción refleja mucha mas calidad que la primera, pero, es mucho mas fácil fomentar algo que ya es bueno que hacer que algo se transforme en bueno.

En definitiva, el profesor enfrenta estas dificultades; muchos alumnos y una disposición del establecimiento casi en contra del verdadero aprendizaje, lo cual peor aun muchas veces termina por absorber al profesor y en vista de que no puede luchar en contra de este sistema, se une a este(situación muy cómoda y conveniente)

Solución al problema

La educación como principal pilar del desarrollo de la sociedad, debería ser el principal eje de preocupación de esta misma, solucionando de raíz y supervisando adecuadamente los problemas de creación de establecimientos que no cumplan con las normas básicas de calidad, pero ¿sucederá esto algún día? Mientras las personas del gobierno y con esto no cito especifica ni únicamente a la presidenta si no al sistema en si, sigan en una lucha de poder y bienes personales y se den cuentan de la gran oportunidad que tienen de participar en el cambio positivo de nuestra sociedad, mientras no sean capaces de entender esto, no hay mucho que se pueda hacer, así como a terreno más local, no se puede cambiar la mentalidad de la administración de los establecimientos. Pero en otro aspecto si es mucho lo que podemos aportar, mas bien dicho todo, el aula, tomando las dificultades que se nos presentan y no dejarlas pasar, solucionarlas, porque es nuestro campo, la educación, no la infraestructura de un colegio, ni los costos, ni materiales,etc.

Comenzando desde algo mas allá del propio establecimiento, el numero de alumnos por cursos, considerando que estamos en un contexto de educación publica, la reducción no debe ser mucha, pero si una suma de 30 alumnos (la UNESCO señala que esa cantidad es el límite para que un docente pueda garantizar la enseñanza mínima y de calidad”) esto se debe restringir en el numero de matriculas dentro del establecimiento, ¿Qué sucede con los alumnos restantes?
Lamentablemente el profesor no tiene la autoridad ni la manera de solucionar ciertos temas a nivel país, entonces ¿Qué hace? Toma lo que tiene, es decir un grupo de alumnos numeroso, un plan de estudio que cumplir y muchas veces un material limitado de trabajo, pero tiene todo el conocimiento y supuestamente las herramientas, mas bien dicho COMPETENCIAS, para ejercer su labor, entonces toma lo que tiene y trabaja;

Ahora nos introducimos dentro del aula de clases, donde analizaremos dos aspectos: los contenidos (planes de estudio).

El currículo, en relación a las prácticas pedagógicas dentro del aula de clases, se divide en:
A) CURSO:
· Planificación Anual
· Planificación Semestral
· Planificación didáctica
B) ATENCION PSICOPEDAGOGICA EN INTEGRACION:
· Adecuaciones curriculares, según esquemas previos de los alumnos de integración

C) ATENCION PSICOPEDAGOGICA TEA (Trastorno especifico del aprendizaje) SEGÚN DEFICIT.
D) OTRAS INSTANCIAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO.

Con el fin de solucionar inquietudes ya propuestas y no abarcar todas las áreas recién mencionadas, lo cual traería consigo un poco especificación, solo nos enfocaremos en el punto A.

Planificación Anual: Esta se refiere a una visión global de lo que se debe y se va a enseñar durante el año. El profesor de matemática debe primero que nada ver el plan de estudio establecido por el MINEDUC según el nivel al cual este enseñando, planteándose desde un principio los logros que desea obtener al final del año escolar; medidos como competencias adquiridas pro lo alumnos.
Planificación semestral: He aquí donde el profesor debe ser mas concreto e idear un plan adecuado, que determinara la forma en que se realice el aprendizaje. El profesor de Matemática cuenta con un total de 8 horas (aproximadas) semanales en un curso de enseñanza media. si nos situamos en el plan de estudio analizado en el planteamiento del problema, la cantidad de contenidos que se deben enseñan dentro del año escolar asciende a 30 aproximadamente, variando según el nivel. En primer lugar no se puede pensar que todas las materias requieren la misma cantidad de tiempo enseñanza. Debido a las dificultades que le presenta el medio (numero de alumnos, cantidad de contenidos) debe idear una plan de estudio, en el que pueda coordinar los dos principios primordiales: calidad y equidad, para esto proponemos que:


· De las ocho horas semanales con las que cuenta el profesor, se les debe designar cinco horas para la formación teórica y 3 horas para clases practicas.(especificadas en el siguiente punto)
· A nivel semestral, se debe establecer la forma de evaluación así como la entrega de estos a lo largo del semestre. Es decir, se debe procurar que el contenido con el cual se comienza el año escolar, sea la base para el resto del año, así de manera secuencial, se vayan enlazando unos contenidos con otros, de manera que el alumno vea que lo que ha aprendido antes no queda sin uso, pudiendo relacionar y encontrar mas sentido a lo ya aprendido, para esto puede ser de gran ayuda, el que al final de cada semestre se realice una prueba final en la que se incorporen todos los contenidos aprendidos durante el semestre.
Planificación didáctica: esta hace alusión al método que se utiliza para lograr los objetivos propuestos de una educación de calidad y equidad, por esto aquí desarrollaremos los puntos ya propuestos: las 5 horas dedicadas a la formación teórica y as 3 horas dedicadas a la formación práctica.

· Formación Teórica: Estas clases deben entregarse los contenidos de de la asignatura y con fundamentos, principalmente en nuestra asignatura se debe evitar el proceso de dictar y copiar lo que dice el profesor y de la clases tipo “definición-ejemplo-listado de ejercicios”, sino mas captar desde el primer minuto el interés del alumno. El profesor debe buscar distintos métodos de enseñanza, una en la que no se le entregue todo dado al alumno para su posterior repetición. Seria interesante que el profesor entregara primero que nada unos conocimientos previos a los alumnos, luego les plantee situaciones problemáticas, con el fin de que estos en la resolución de estos problemas vayan descubriendo patrones que se repiten y lleguen incluso a la conclusión de una forma o modelo matemático, y no por el contrario que se da la formula y de ahí se dan los problemas, por lo que los alumnos mas que leerlos, ven los números que ahí aparecen y tratan de incorporarlos en la formula. Este tipo de enseñanza en la que el alumno participa de su propio proceso de aprendizaje retroalimenta mucho mas al alumno que cuando es un simple oyente. Por otro lado, realmente se aprende repitiendo y repitiendo una formula mil veces? O es que simplemente dando un listado de ejercicios complejos y completos, el alumno puede ver la verdadera aplicación de lo aprendido, se nos enseña los productos notables y la formula para resolverlo, luego se nos entrega un resultados largísimo donde uno remplaza números en la fórmula ya dada y resuelve, pero los productos notables por si solos nunca mas se utilizan, sino que estos mas adelante nos servirán para la solución mas rápida y adecuada de otros problemas.
· Formación practica, he aquí donde si pueden hacer cambios, en estas horas se pueden organizar grupos de trabajos en los que resuelvan ejercicios y principalmente se de una educación mutua y simultanea, donde nos alumnos compartan sus distintas apreciaciones de resolución de problemas, lo primordial para que no se produzcan situaciones en desmedro de la actividad es el respeto por el profesor, si este existe, el alumno entenderá cuando debe conversar y cuando no, cuando opinar, y el profesor sabrá dar el espacio a diversas inquietudes y aportes de los alumnos. Además el profesor puede utilizar estas horas para conectar al alumno aun mas con la matemática, por ejemplo, si se cuenta con un laboratorio de computación, se pueden utilizar diversos programas matemáticos, en los que se puede mostrar de una forma diferente y mas interesante el comportamiento de diversos modelos matemáticos. Si no se cuenta con estos recursos, se pueden utilizar otras formas muy sencillas, por ejemplo al pasar área y perímetro se pueden utilizar elementos que se puedan fraccionar por ejemplo, uno como por formula conoce que el área de una esfera es 4πr2 pero si tomamos una naranja y dibujamos en una hoja el contorno de la mayor circunferencia de la naranja, luego la pelamos, con la cáscara de esta rellenaremos cuatros círculos exactos de la medida de la circunferencia antes dibujada y como el área de una circunferencia es πr2, podremos deducir que la de la esfera será cuatro veces esta. Así como esta, hay muchas maneras mas en las que utilizando un poco de ingenio podremos demostrarles cosas a los alumnos que sin duda quedaran mas en su mente que formas escritas y repetitivas.



CONCLUSION.

Durante el presente informe hemos discutido sobre las maneras en que el profesor puede tratar de superar los diversos obstáculos que se le presenta, pero esta mas que claro que si esto fuera de la mano con un trabajo oportuno del gobierno, como principal ente regulador de la educación. Seria hora de que este se percatara de la importancia de esta y con esto no queremos decir que incorporen mas dinero a la educación, ya que el gobierno trata de solucionar todo pro la apariencia, dejando contenta a mucha gente con cosas tan superficiales, como un moderno edificio, equipamiento, si lo que mas importa es la cantidad humana de las personas que conformen el cuerpo educacional, es todo un tema mas de mentalidad, se debe dejar de pensar mediocremente y de hacernos los lesos con respecto a temas mas complejos en la educación, por ejemplo cuando nos enfrentamos al tema de la cantidad de alumnos y decimos que queremos que este se reduzca, nos encontramos en una contradicción con el hecho de la creación de numerosos establecimientos, pero porque llegamos a esta contradicción, porque si nos fijáramos en resultados obtenidos ya sea en pruebas de rendimiento o en evaluaciones hechas por el mismo sistema educacional, existe una gran variedad de niveles da calidad, existen colegio muy buenos, como otros muy malos, entonces esta incertidumbre no da confianza para ingresar a cualquier establecimiento, si el gobierno tomara esto en sus manos y se preocupara, mas allá de si la educación es municipal, particular, subvencionada, se preocupara porque cumplieran con los entandares da calidad, si hubiera una buena fiscalización no importaría el numero de colegios, pudiendo haber muchos y con una cantidad de alumnos adecuada.

En fin el profesor, puede hacer mucho en el aula de clases, pero hay problemas tan básicos que están en manos del gobierno, pero por no tocar temas delicados se evitan y se sigue en lo mismo. Nosotras analizamos lo que el profesor podría hacer con las condiciones dadas, pero una interrogante que sin duda mejoraría el tema de educación matemática es la siguiente ¿existe una proporcionalidad entre el tiempo de horas para esta asignatura y la cantidad de contenidos a enseñar?, sin duda esto puede llevar a un nuevo análisis.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Competencias del profesorado docente

DESARROLLO:

1.- ¿Qué son las COMPETENCIAS? (Esta revisión debe considerar citar a los autores, citas que deben estar completas en la bibliografía si es material escrito en libros o revistas y linkografía si es material bajado de la Internet)

Antes de hablar de competencias debemos hablar primero de aprendizaje y analizar las principales corrientes de aprendizaje desde la psicología; sin dejar de reconocer que este concepto se origina en el uso comercial; entre estas corrientes destacaremos: los constructivitas, cognitivistas, los teóricos sociales, la metacognitivistas, los del aprendizaje por descubrimiento, de las inteligencias múltiples y por último la corriente de las inteligencias emocionales para acercarnos a una definición convencional de COMPETENCIAS

A.- Autor Teoría de aprendizaje: Jean Piaget

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza
Constructivismo: Adaptación e inteligencia. El conocimiento es constructivo por el niño a través de la integración de sus estructuras mentales con el ambiente
Aprendizaje es el conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente, es lo que las personas hacen de los estudios

Conceptos de la teoría

Teoría genética:
El conocimiento no se adquiere solo por la interacción del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por el sujeto. El pensamiento es la base en el que se asienta el aprendizaje.
Perfil del alumno

En su teoría genética, considera estadios de madurez de las funciones cognitivas y del accionar intelectual, especialmente con respecto a las percepciones e inteligencias. Esta madurez evolutiva le va permitiendo al niño realizar y aquilatar experiencias e internalizar acciones en el plano mental. Así el niño va tomando conciencia y adaptándose al medio en que vive




B.- Autor Teoría de aprendizaje : David Ausubel

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Modificación de la estructura cognitiva del aprendizaje del estudiante ya sea en forma mecánica y repetitiva o como aprendizaje significativo, proceso en el que la nueva información se relaciona con algún aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo, ya poseída por este, a la cual llama concepto integrador:
“Averigua lo que el alumno sabe y enseña en consecuencia” es su sugerencia. El proceso de enseñanza conlleva a las transformaciones cognitivas apoyadas con solidez en los basamentos cognitivos y afectivos de los alumnos.
Conceptos de la teoría

Aprendizaje significativo:
Una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. La estructura cognoscitivista es una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del individuo. El aprendizaje significativo se da de tres tipos:
· Representacional
· Conceptual
· Proposicional
Perfil del alumno

Valora y vigoriza la verdadera organización y estructuración interna del pensamiento del niño; lo considera proactivo en su enfoque constructivista y lo conduce por sobre sus propias experiencias y conocimiento de base; da fuerza a los nexos lógicos e inferenciales.
Descarta su teoría del aprendizaje verbal significativo, el rol del lenguaje.

C.- Autor Teoría de aprendizaje: Vygotsky

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Constructivismo social: El desarrollo consiste en la interiorización (apropiación de signos e instrumentos aportados por ka cultura).Ley de doble formación.
Conceptos de la teoría

El desarrollo humano es un enfrentamiento mediatizado de la cultura y va de lo social a lo individual, a través de un proceso gradual individualizado.

Perfil del alumno

La zona de desarrollo próximo apunta al grado de modificabilidad cognitiva. Todos los procesos lógicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a escala individual; primero entre personas(inter psicológica), y después en el interior del propio niño (intra psicológica).
El lenguaje y su dominio internalizado, es factor fundamental en el desarrollo a partir del aprendizaje.

D.- Autor Teoría de aprendizaje Feuerstein

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Aprendizaje mediado:
El aprendizaje mediador permite que los niños puedan desarrollar atribuciones.
Metas cognitivas.
Potencial de aprendizaje: capacidad de pensar y desarrollar una conducta más inteligente. Mapa cognitivo.

Conceptos de la teoría

Programa de enriquecimiento instrumental. Es posible modificar las funciones cognitivas en cualquier etapa de la vida a través de la modificabilidad.
El educador debe tener una actitud modificadora activa.
Plantea un nuevo concepto de inteligencia, señalando que las habilidades del pensamiento se obtienen a través del aprendizaje mediado.

Perfil del alumno

Considera las atribuciones metacognitivas que pueden desarrollar los alumnos a partir del conocimiento de sus mapas cognitivos y sus parámetros a tomar en cuenta.
El aprendizaje mediado determina el camino para alcanzar tales objetivos o corregir mecanismos intelectuales deficitarios, con un programa de enriquecimiento instrumental.


E.- Autor Teoría de aprendizaje: Bruner

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Aprendizaje por descubrimiento:
Supone el procesamiento activo de la información y cada persona lo realiza a su manera. Proceso de reordenar o transformar los datos de modo que puedan ir más allá de ellos.
Aprendizaje es un proceso activo, en el que el educando construye nuevas ideas. Ir más allá de la información disponible.

Conceptos de la teoría


El aprendizaje es un proceso activo en los que en educando construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente. Instructor y educador deben comprometerse en un dialogo activo. El currículo debe organizarse en forma espiral.
Perfil del alumno

Propugna ir generando independencia de reacciones a los estímulos pertinentes. Produce una interacción sistemática entre el maestro y el alumno; considera a cada alumno como pensador creativo y crítico; valora la predisposición para aprender; cuida en su teoría la instrucción de las secuencias muy bien dirigidas en el aula con respeto a los objetivos; retroalimenta e informa al alumno sobre su evaluación: lo hace participe de su proceso de aprendizaje.


F.- Autor Teoría de aprendizaje:Gardner

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Inteligencias Múltiples:
El aprendizaje resulta del desarrollo de la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas.
Conceptos de la teoría

Teoría de las inteligencias múltiples:
Inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos valiosos a la cultura. Define ocho tipos de inteligencias en cada persona, con mayor o menor medida. Señala que por ello, los alumnos no aprenden de la misma forma.
Perfil del alumno

Afirma que el estado de flujo(potencialidad de tipo endógeno) y los estados positivos que lo caracterizan posibilitan la enseñanza mas saludable y motivada que la hecha por amenazas o recompensas ofrecidas. Esto es favorecido por la consideración y respeto, en los diseños y practica docente, de las diferencias intelectivas y de aprendizaje.

G.- Autor Teoría de aprendizaje: Goleman


Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Inteligencia emocional: es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones. Un mayor desarrollo de la inteligencia emociona, se logra por el desarrollo de las capacidades y habilidades.
Conceptos de la teoría

Inteligencia Emocional: tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente. No solo procesamos información también la sentimos. La inteligencia emocional es la capacidad de entender y controlar las emociones.
Perfil del alumno

Destaca la importancia de la “alfabetización emocional”, el control de las emociones, que conlleva a la buena disposición, motivación cognitiva y desenvolvimiento social escolar adecuado.

Una vez definida las diversas corrientes de aprendizaje, haremos un recorrido por diversos autores que definen Competencias, las cuales se relacionan fuertemente con los aprendizajes; veremos que una competencia es más que un aprendizaje, dado que esta requiere el desarrollo de destrezas y habilidades para llegar a convertirse en una competencia.

Entre los autores a considerar tenemos:

Chomsky
(1985) fue uno de los primeros en usar el término Competencia y ella esta asociada a la representación interna de la realidad, donde influye el contexto familiar, social, cultural y educativo del sujeto. La persona sería mas competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación en el contexto en el que esta inmerso. En resumen define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación

Chavez
Lo define de la siguiente manera: “El resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…”(1998)

Torrado
Define Competencia como la “acción de Saber hacer o conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano “ (1999)
El Saber: Supone contar con la información, el análisis y la comprensión que se requiere para lograr una representación mental de la situación problemática a resolver.
El Hacer: Son las actuaciones o desempeños de un sujeto donde proyecta sus representaciones.

Rocha
Dice: “Acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto” (1999)
Contexto: Es el escenario donde el sujeto ejecuta las acciones, incluye el contenido de dicho escenario (símbolos, instrumentos), así como también lo social, lo cultural, lo económico, lo histórico, lo ideológico y todas aquellas connotaciones que lo identifican.
Holland
Se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral.(1966- 1997)


Del recuadro anterior se desprende que Competencias es la capacidad que posee una persona para hacer uso de sus conocimientos y habilidades para lograr un propósito determinado, luego, quien sabe actuar y lo hace bien, por que además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y como se interrelaciona los conceptos en el proceso del aprendizaje ha desarrollado la competencia esperada; esto significa que las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. Se debe remarcar que las competencias se construyen en la convergencia de los conocimientos, las habilidades y los valores, para lograr una meta que ha sido planificado y es un resultado. El resultado es el desempeño de la competencia. Las competencias se construyen desde las disciplinas, que son el marco de referencia del aprendizaje, con los conocimientos, habilidades y actitudes inherentes a cada competencia. Las actitudes o comportamientos responden a los valores y a las disciplinas.
Actualmente las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se centran en el desempeño. No se separa el saber del saber hacer, el esfuerzo queda centrado en los resultados del desempeño en los que se integra.
Las habilidades se componen de un conjunto de acciones relacionadas, no se desarrollan aisladamente, se asocian a los conocimientos y a los valores y unos a otros se refuerzan, se desarrollan en secuencias. Las habilidades básicas se incrementarse antes que las avanzadas
2.- Competencias de la profesión docente.
Hablar de las competencias que un docente debe desarrollar es un tema muy complejo, ya que hay en juego un gran número de destrezas y habilidades en acción, las cuales conllevan a otras y todas en conjunto hacen un buen profesional sin embargo, caracterizarlas, nos ayuda a orientar nuestra función hacia la formación integral del alumnado y al logro de la calidad en la educación; del saber al saber hacer
Manuel Toharia dice: “La educación cambiará si lo hace el profesorado”“Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia.”



Las competencias de desempeño profesional docente están propuestas por el MINEDUC en el Marco de la Buena Enseñanza; este itinerario no es mas que un apoyo para el profesor donde puede evaluarse a si mismo y ver si esta teniendo un buen desempeño profesional, ya sea dentro del aula de clases o dentro del establecimiento en el cual este radicado.
Las competencias mínimas que debería adquirir el profesorado están todas descritas dentro de dicho Marco que fue elaborado en conjunto con el Colegio de profesores de Chile y la Asociación Chilena de Municipalidades para tener un sistema nacional de evaluación de aquellos que ejercen esta gran responsabilidad que es enseñar y no tan solo conocimientos si no que valores para que el alumnado pueda insertarse a la sociedad.

Dentro de este MBE se encuentran Dominios, criterios y descriptores que definen de alguna manera las competencias que los docentes deben tener para ejercer la profesión y que están siendo evaluadas por el MINEDUC, según lo establece la ley:

Dominios:Preparación de la Enseñanza
Criterios

Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el Marco Curricular nacional
Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
Domina la didáctica de la disciplina que enseña
Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el MC y las particularidades de sus alumnos.
Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el MC nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido.

Dominios:Creación de un ambiente propicio para la enseñanza
Criterios

Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.
Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula
Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los pocos recursos en función de los aprendizajes



Dominios: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Criterios

Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes.
El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para todos los estudiantes.
Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
Promueve el desarrollo del pensamiento.
Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

Dominios Responsabilidad Profesional

Criterios

Reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas
Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos
Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.
Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes

Dentro de este MBE, los descriptores definen cada criterio para un mejor manejo y claridad de los docentes sobre lo que debe saber hacer.

A la luz de lo analizado anteriormente podemos decir que las Competencias indican capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado, nos guste o no, esta capacidad, será un criterio importante con el que todos seremos medidos. El proyecto de la educación basada en competencias nace a partir de las nuevas tecnologías, ya que éstas han generado tal cúmulo de información que la vida entera no nos alcanzaría, no sólo para leerla, sino para al menos ojearla. De aquí que la época que vivimos actualmente haya sido llamada la "edad de la información". Y esta edad exige una evolución del docente, estableciéndose algunas diferencias y exigencias notables entre la práctica docente de ayer y de hoy.





La tabla siguiente nos hace un paralelo entre un modelo clásico de profesor y un modelo tecnológico, dado los desafíos que se le plantea a la educación en la actualidad:



Modelo tradicional o clásico

1.- El profesor como instructor.
2.- Se pone el énfasis en la enseñanza.
3.- Profesor aislado
4.- Suele aplicar lo recursos sin diseñarlos.
5.- Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional.
6.- Solo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje.
7.- Restringe la autonomía del alumno.
8.- El uso de las nuevas tecnologías esta al margen de la programación.
Modelo tecnológico
1.- El profesor como mediador.
2.- Se pone en énfasis en el aprendizaje.
3.- El profesor colabora con el equipo docente.
4.- Diseña y gestiona sus propios recursos.
5.- Didáctica basada en la investigación y con carácter bidireccional.
6.- Utiliza el error como fuente de aprendizaje.
7.- Fomenta la autonomía del alumno.
8.- El uso de nuevas tecnologías esta integrado en el currículo. El profesor tiene competencias básicas en TIC.


De la información anterior podemos desarrollar un marco de competencias genérico para todas aquellas personas que desarrolla la educación en los distintos niveles; entre las cuales destacamos:


Competencias para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

La capacidad de planificar constituye el primer gran ámbito competencia del docente para Diseñar y desarrollar el programa de una asignatura es una tarea compleja, implica; tomar en cuenta los contenidos básicos de cada disciplina, el marco curricular en que se enmarca la disciplina, y tomar nuestra propia visión de la disciplina y su didáctica, las características de los alumnos y los recursos disponibles para ser efectiva la clases ya sea dentro o fuera del aula de clases. Para ello, necesita conocimientos, ideas o experiencias sobre la disciplina que practica, un propósito a alcanzar y dar paso a una estrategia de procedimiento en la que se incluyan las tareas a realizar, la secuencia de las actividades y alguna forma de evaluación o cierre del proceso.

Competencias para saber seleccionar y preparar los contenidos.

Seleccionar buenos contenidos significa escoger los más importantes de cada disciplina, acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes, adecuarlos a las condiciones de tiempo y de recursos con que cuenta el establecimiento o grupo curso, y organizarlos de tal manera que sean realmente accesibles a los estudiantes. La importancia de los contenidos no se deriva sólo de sus cualidades esenciales sino que está vinculada a su presentación didáctica o metodología que hará más atractiva la clase. El gran desafío en esta selección de contenidos y objetivos de aprendizaje está la capacidad de articularlos para cubrir la cobertura de estos y no dejar aprendizajes esperados en el camino sin que los alumnos los hayan ejercitado y sigan avanzando con un déficit curricular.


Competencias para ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizada (competencia comunicativa)

Tradicionalmente se considera que un buen profesor es aquel que sabe explicar bien su materia, pero para gestionar didácticamente la información y las destrezas que pretende transmitirse a los estudiantes, todo lo dicho por el docente se transforma en un mensaje el cual debe ser entregado de forma clara al receptor que en este caso son los alumnos; ya que se podría dar con dificultad cuando no se tiene clara la idea que se desea transmitir, no se sabe de ese tema o se tiene poco estudio. Cuando se tiene algún problema de dicción, cuando los materiales que se han elaborado están defectuosos, no se puede transmitir bien el mensaje, no se tienen las ideas claras, existencia de falta de vocabulario, incapacidad de graficar, etc. Genera un bajo nivel de información al alumno y por ende malos aprendizajes. La computación, a través del Internet le ofrece al docente la capacidad y competencia de administrar mucha información sin tener que guardarla en cuaderno o libros, solo requiere manejarse en las páginas y direcciones digitales para orientar los aprendizajes y autoaprendizaje de sus alumnos

Competencias para el manejo de nuevas tecnologías

La tecnología se ha convertido en una herramienta necesaria y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las informaciones con propósitos didácticos. A los profesores no les vale con ser buenos manejadores de libros, o el típico profesor de historia con su mapa. Las fuentes de información y los mecanismos para distribuirlas se han informatizado y resulta difícil poder idear un proceso didáctico ya sea en la enseñanza básica, media o universitaria sin considerar esta competencia docente.
En la actualidad los establecimientos educacionales están siendo invadidos por recursos tecnológicos (Enlaces, TIC LEM, Enlaces bicentenario, etc.) que han puesto al docente en alerta y con la obligación de asumir competencias tecnológicas dado que estos proyectos han hecho llegar al colegio: computadores, data, pizarras digitales, pendrive, máquinas digitales y todo ello con posibilidad de conectarse a Internet desde la sala o aula ; donde los alumnos alcanzan tempranamente un mayor control sobre la tecnología.

Competencias para diseñar la metodología y organizar las actividades

En esta competencia se pueden integrar las diversas tomas de decisiones de los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes. Bajo la denominación de metodología se puede encuadrar un conjunto muy diferente de actuaciones que van desde la organización de los espacios hasta la formación de grupos o el desarrollo de seminarios prácticos.
Esta competencia metodológica, se relaciona con la planificación, pues también la metodología forma parte de los componentes que los profesores suelen planificar de antemano; con la gestión de la comunicación porque también la manera en que desarrollan el intercambio de información forma parte de la metodología; con la de relaciones interpersonales y la de evaluación ya que constituyen un aspecto fundamental de la metodología, etc.
Para cada subsector existen estrategias de enseñanza o metodología de cómo enseñar el contenido y es aquí donde los docentes deben poner en práctica la tecnología ya sea trabajando en grupo, investigando, auto aprendiendo, la organización de los espacios, etc.

Competencias para comunicarse y relacionarse con los alumnos

Las relaciones interpersonales constituyen un componente básico de las diferentes competencias. La comunicación pretende actuar sobre el receptor de la comunicación con el propósito de provocar en él cambios de conocimientos, de conductas, de sentimientos. Pero lo propio de la comunicación didáctica es que esa influencia tiene un sentido formativo que va implícito en su intención. Es una comunicación intencionalmente desarrollada para que los sujetos se formen. La extendida idea de que enseñar es “transmitir conocimientos” resulta claramente insuficiente para reflejar la riqueza y variedad de los intercambios que se producen dentro del proceso de relación profesores-alumnos. La enseñanza abre procesos de intercambio que van mucho más allá que el de las informaciones:
“El proceso enseñar-aprender es una transacción humana que une al maestro, al estudiante y al grupo en un conjunto de interacciones dinámicas que sirven de marco a un aprendizaje entendido como cambio que se incorpora al proyecto vital de cada individuo. El objetivo básico de la educación es el cambio y crecimiento o maduración del individuo; esto es, una meta más profunda y compleja que el mero crecimiento Intelectual” Bradfor (1973).
El docente es un comunicador por excelencia y por lo tanto debe generar los espacios y el ambiente apropiado para ello, estableciendo normas de convivencia, respeto y comunicación al interior de la sala; todas ellas concordadas con sus alumnos.

Competencias para evaluar

La presencia de la evaluación en los sistemas formativos educacionales es imprescindible. Constituye parte de la actividad docente que tiene más fuerte repercusión sobre los alumnos. Cuando hablamos de evaluación no estamos hablando de cualquier tipo de conocimiento o percepción de las cosas. Todos acabamos sabiendo algo de las personas que conviven con nosotros durante un cierto tiempo.
Las grandes competencias a desarrollar están en saber qué evaluar, cómo evaluar y para qué evaluar. Estas preguntas les permitirán al docente identificar lo aprendido por su alumno y a la vez verificar la calidad de su planificación, estrategia, materiales, etc. que están registrados en su diseño de aula; debe hacerlo de manera permanente manejando conceptos de autoevaluación coevaluación, evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, etc.; definir los criterios, las tablas de especificaciones, la asignación de puntajes, el valor del ítem, etc. Por otro lado debe considerar los niveles taxonómicos del proceso y velar por la valides y confiabilidad del instrumento que esta aplicando. Se requieren docentes competentes para evaluar dado que la planificación puede estar buena, como así las actividades y estrategias y si la evaluación es incorrecta nos arroja información equivocada

Competencias para reflexionar e investigar sobre la enseñanza

Los docentes en la actualidad han ido cambiando su aislamiento, de docentes que trabajaban aislados en su sala hoy comparte sus experiencias a través de los talleres de reflexión, los talleres comunales de algún subsector, en su perfeccionamiento colectivo, en el intercambio a través del Chat, en la Web, en las plataformas de perfeccionamiento digital, en pasantías, en intercambio entre establecimiento, etc.
Destacable son las organizaciones escolares que trabajan por departamento, ciclo, paralelos, etc. Donde comparten la elaboración de sus planificaciones y modelos de evaluación. Como así, guías y todo recurso posible.


Competencias para identificarse con la institución y trabajar en equipo

Ésta es una competencia claramente transversal. Todas las otras se ven afectadas por la integración de los profesores en la organización y por la disposición (actitud) y aptitud (técnica) para trabajar coordinadamente con los demás profesores. Es saber y querer trabajar juntos en un contexto institucional determinado.
Nos referimos aquí al trabajo cooperativo como una cualidad moral (la solidaridad, el apoyo mutuo, la disponibilidad para la colaboración, etc.) Esta perspectiva es, sin duda, muy importante, pero trasciende el sentido más pragmático de una competencia profesional. La cooperación, el trabajo en equipo, la colegialidad como cultura aparecen vinculados al ejercicio profesional y a la consecución efectiva de los fines de la institución. Es importante vincular trabajo colectivo e identificación con la institución, porque ambas dimensiones constituyen dos condiciones básicas y contingentes para que una institución como pueda cumplir efectivamente su misión formadora. Depende de la particularidad de cada docente, (de la formación recibida y de las habilidades desarrolladas) de la propia experiencia o del ambiente en que se esté trabajando.





Pero cómo se evalúan estas competencias de los docentes en Chile:

Por último los profesores son evaluados, para medir estas competencias y los instrumentos para medir la evaluación del desempeño profesional docente se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el marco de la buena enseñanza:
Pauta de Autoevaluación: reflexión y evaluación que el docente hace sobre su propio desempeño. (10%)
Portafolio: conjunto de evidencias directas del trabajo del docente en sus clases. (60%)
Entrevista por un Evaluador Par: entrevista acerca de la práctica del docente evaluado. (20%)
Informes de Referencia de Terceros: evaluación de los superiores jerárquicos (Director y Jefe Técnico) respecto a la práctica del docente. (10%)
Dentro de la autoevaluación se estructura una serie de preguntas que se desprenden directamente de los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). (Invitando al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional)
Frente a cada pregunta de la pauta, el docente debe evaluar su propio desempeño empleando uno de los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado); puede señalar información de carácter contextual que pueda estar afectando, de forma positiva o negativa, su labor docente. Además debe entregar por escrito una fundamentación de por qué se evaluó en determinado nivel en cada uno de los dominios del MBE.
En la elaboración del Módulo 1, el docente debe diseñar e implementar una unidad pedagógica de 8 horas (Producto 1) y una evaluación de término de esa unidad (Producto 2). Además, debe completar preguntas referidas a su quehacer docente en el último año y al subsector en que realiza ese módulo (Producto 3).
Para la elaboración del Módulo 2, el docente debe presentar la filmación de una clase de 40 minutos con un curso con el trabaja regularmente, sin cortes ni interrupciones, y completar una ficha con información relativa a esa clase. En el caso de docentes de Enseñanza Básica y Educación Media esta clase debe abordar un CMO del subsector evaluado y del nivel al que pertenecen los alumnos (NB1, NB2, etc.).



La evaluación par es una entrevista estructurada, basada en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y es aplicada por un Evaluador Par seleccionado y capacitado por CPEIP.
La Entrevista tiene dos partes:
Preguntas acerca de la propia práctica pedagógica.
Preguntas acerca del contexto de trabajo del docente.
Tanto las preguntas como las respuestas de los docentes en esta Entrevista tienen un carácter confidencial.
Para los informes de terceros consiste en una pauta estructurada que es completada por el Director y Jefe de UTP del establecimiento (si lo hay). Esta pauta contiene distintas preguntas referidas al quehacer del docente evaluado, y se espera que el Director y el Jefe Técnico emitan, por separado, su evaluación del desempeño del docente para cada una de las preguntas en uno de los 4 niveles de desempeño.
Como las competencias están asociada a resultado podemos decir que con estos cuatro elementos el profesor mide sus competencias profesionales aunque no estamos muy de acuerdo con esta forma de evaluación, no es que estemos en contra de que evalúen al profesorado si no que la forma no creo que sea la mejor, ya que cada punto se puede mejorar solo para la evaluación y no es que el profesor este teniendo un buen desempeño dentro del aula de clases, lo importante es que se note en los alumnos que están aprendiendo de este, se ve reflejado en el SIMCE que no hay un buen desempeño de las escuelas municipales, pero no tan solo es el profesorado el que posee toda la responsabilidad ya que es toda una comunidad escolar la cual esta teniendo un mal resultado, son los alumnos los que se presentan desinteresados, son los mínimos los que tienen ganas realmente de aprender, los demás solo van por que es una obligación.
















Competencias observadas en el profesor de matemáticas.

Entrevista: Sr. José Dosque Flores, Profesor de matemáticas

¿Que entiende usted por competencia en el desarrollo de su trabajo? Refiriéndose a competencia, como el fin de ser competente.

- Bueno, creo que esta labor es una de las más importantes y complejas dentro del desarrollo de mi trabajo, para mí el ser competente y que los alumnos lo sean es una gran tarea, es una evaluación diaria que realiza la sociedad. Refiriéndome propiamente tal a mi especialidad es lograr que los alumnos no simplemente desarrollen un problema matemático, sino que aprendan y practiquen esto en la vida diaria, cuando uno les pide desarrollar un problema no le estamos pidiendo que este sepa que dos mas dos sea cuatro, sino que sepa por que es cuatro, que este tenga la capacidad de identificar el problema, ordenar los datos que me ayudarán a solucionarlo, que pueda ver las posibles soluciones y que sepa como aplicarlas y encontrar la correcta. No se busca que el alumno memorice fórmulas y enunciados, sino que desarrolle la capacidad de ordenar lógicamente sus pensamientos, argumentos y acciones en su vida diaria.

¿Cree usted que su especialidad es la mayor responsable en lograr la competencia de las personas?
- No creo que sea la más responsable, pero si que es una de las más importantes, por ejemplo tú no estarás diariamente aplicando estequiometría, enlaces químicos, mitosis, reglas de puntuaciones, etc. Creo que estas ayudaran a comprender tu entorno, y así poder desarrollarte en la vida de una forma más segura, pero uno puede saber demasiado de alguna materia o especialidad, pero si no tienes un pensamiento lógico o la capacidad de ordenar y agrupar los conocimientos, no servirá de nada, ya que a la hora de expresar tus conocimientos no sabrás como hacerlo, y la forma de aprender esto es por medio de las matemáticas, esta es una ciencia que nos ordena todos nuestros conocimientos y pensamientos, para poder así explayarlos de una mejor manera.

En 1998 se realizó la cuadragésima conferencia internacional de educación efectuada por la organización de naciones unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), sobre el rol de los docentes en un mundo en proceso de cambio ¿ Para usted la competencia de los docentes, es de gran ayuda para desarrollar cambios de trascendencia en este mundo tan globalizado?

En realidad el docente es un gran actor dentro de estos cambios, ya que si nos referimos a la competencia, nosotros somos quienes debemos lograr que las nuevas generaciones, estén preparadas a los nuevos métodos y formas de vivir, es cierto que como decía anteriormente dos mas dos es cuatro eso es una primicia que no cambiara nunca, pero si cambiara la forma de explicar y los métodos de representación que dos mas dos es cuatro, el docente es el motor de esta tendencia a los cambios. El docente es quien debe intentar que los nuevos actores sean lo mas competente y adaptables a cambios mundiales.

En conclusión logramos entender mas a lo que se refiere por competencia y lo importante que es en nuestra especialidad, ya que es la que nos enseña y adoctrina nuestras ideas y así poder desarrollarnos de una mejor manera en la vida diaria, el poder utilizar las matemáticas como un medio de ordenamiento lógico, y entender así que hoy en día no se puede pretender educar y aplicar las tácticas antiguas de educación y enseñanza, por el hecho que la sociedad de hace veinte o cinco años atrás es diferente, es necesario innovar en la educación y enseñanza de las matemáticas, es necesario encontrar nuevas técnicas las cuales puedan ayudar a un desempeño mas eficiente. Como decía Perrenou, 1999 “la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación… se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos”.
La importancia del profesor como agente de cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas es una de las variables distinguidas en los procesos actuales de transformación. Con la llegada de varias Reformas Educacionales, el profesor ha sido en estas dos últimas décadas, una de las principales
preocupaciones de educadores e investigadores, dedicándole en variadas conferencias ya sean internacionales o nacionales (conferencias, congresos, debates, seminarios, etc.) .Un espacio considerable a la discusión sobre qué competencias debe
poseer el profesor para adecuarse a los procesos reformistas de la enseñanza de la
matemática y de qué forma proyecta la continuidad del proceso.
Las competencias matemáticas fundamentales para ser entregadas se adquieren en durante la formación docente, ya que en la práctica existe una sobreabundancia de ellas de las cuales son muy pocas las que servirán para ejercer como futuro profesor. Por ello, hay que definir cuáles deben ser las competencias de este profesorado, en otras palabras, las que debe sacar a luz para desarrollar su trabajo con calidad.
Lo más probable es que algunas de esas competencias no logren desarrollarse en la base de la formación, si no a lo largo de los años y de la practica y ejecución de la docencia, y por supuesto en la formación permanente o “actualización” de conocimientos. Por esta y otras razones, las formación básica y permanente del docente debe ser completa y complementaria una con otra, para que las competencias se adquieran sólidamente.
La definición de las competencias del profesor de matemáticas en si es una tarea compleja, ya que es una de las ramas que mas activa y/o ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y aplicaron de las materias en la vida diaria.
Algunas competencias de estos profesores tienen que ver con los conocimientos matemáticos, la enseñanza en si, el trabajo en la sala de clases, entre otros.
Ahondando en estas competencias, la matemática se adquiere en la formación de grado o docente. La formación matemática no garantiza que estos futuros profesores logren contextualizar los contenidos que deben enseñar. Los matemáticos en general deben conocer la historia de las matemáticas y su vinculación con las otras ciencias.
En fin, un buen profesor de matemática debe ser capaz de generar emoción en el aprendizaje, trasmitir entusiasmo y ser capaz de trasmitir el afán por estudiar.






Conclusión


En la actualidad, la prioridad de la enseñanza se basa exclusivamente en la numerosa e infinita información en si que existe de todo tipo de cosas, y no en como aplicarla en la vida diaria, lo que provoca que solo la acumule y no se desarrolle en la persona la capacidad de analizarla.
Las competencias no se heredan y se nace con ellas, lo que significa que no son potencialidades a desarrollar, si no que forman parte de la construcción pertinente y persistente de la persona.
Esta construcción debe relacionarse con el ambiente, entorno y personas en las que uno esta rodeado y por supuesto con los intereses personales, las metas y las exigencias de una sociedad cambiante y abierta.

Las competencias hacen que una persona sea capaz de entender las cosas de un modo mas profundo, de analizar las situaciones que les rodean, según sea el área en que este inmerso y en el área que se haya formado. Permite contextualizar los conocimientos con los de otras áreas o competencias.



Bibliografía y Linkografía

Bibliografía:

Marco de la Buena Enseñanza (Ministerio de Educación)

Material mandado por el profesor:

- Competencias e inteligencias múltiples España
- Competencias Colombia
- Educación basada en competencias en Australia
- La educación Basada en Competencias (Yolanda Argudin)
- Desarrollar competencias. Un desafío de los docentes primarios (Carlos Muñoz)
- La formación inicial del profesorado de Matemáticas
- Formación de formadores. Estado de la Practica (Dense Vaillant)

· Oportunidades para la implementación curricular y el Desarrollo Profesional Docente (Ministerio de educación,2004)
· Ley de evaluación docente (Identificación Norma: LEY-19.961; (Ministerio de educación,2004)


Linkografía:

http://www.rieoei.org/rie47a09.htm


http://www.sems.udg.mx/principal/anexos_bgc_may0807/BGC_SEMS-SEP/Competencias_que_expresan_el_Perfil_Docente.pdf


http://www.sinewton.org/numeros/numeros/68/investigacion_01.php

http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm


http://www.sochiem.cl/jornadas2006/conferencias_especiales/e_varas.pdf

lunes, 29 de septiembre de 2008

Ministra Jiménez participó en inauguración del Salón Internacional de Educación 2008


La personera de Gobierno aprovechó la oportunidad para exponer sobre los avances, programas y reformas que está impulsando el Ministerio de Educación en sus diferentes áreas.

“Hay un proceso en marcha que nos permite sentirnos tranquilos. Creo que las nuevas normativas del sistema educativo y las iniciativas que se están realizando para mejorar la formación inicial docente nos permiten mirar con mucha esperanza el futuro. Pensamos que, efectivamente, lograremos tener una educación de calidad en el país”, declaró la ministra de Educación, Mónica Jiménez.

La máxima autoridad de la educación nacional explicó que, para lograr este propósito, el Mineduc cuenta con un diseño estratégico de acciones dirigido a la población escolar en situación de vulnerabilidad que involucra en conjunto a “la Ley General de Educación (LGE), que está en trámite en el Senado de la República; el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que también está en trámite en el Senado; la Ley de Educación Pública, actualmente en elaboración; y la Formación Inicial Docente, que tendrá acciones directas en acuerdo con la Asociación de Decanos de Facultades de Educación”, puntualizó.

“El acento estaba puesto en la equidad en el acceso. Hoy, nuestro objetivo supera con creces este logro y apunta a aumentar la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes y a distribuir con equidad, una oferta educativa de calidad a toda la población escolar”, sostuvo la secretaria de Estado.

El Salón Internacional de Educación (SIE) 2008 se desarrollará hasta mañana con diversas actividades. La instancia nace como un espacio de promoción y difusión de productos y servicios ligados directamente con la educación, en donde se ofrece apoyo a directivos, docentes y educadores en general, para contribuir al desarrollo de nuevas iniciativas e implementación de recursos pedagógicos. Para más información ingresar a
: www.saloneducacion.cl

Trabajo de principio de la Educacion

Trabajo de principio de la Educacion
Karlylu

Trabajo de la Paideia

Respuestas:
1.-¿Porqué los pueblos se hayan naturalmente inclinados a practicar la educación?
Los pueblos se encuentran naturalmente inclinados a practicar la educación dado que el objetivo más importante de la sociedad y del hombre es sobrevivir y es así como nuestra especie ha ido evolucionando, con un desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual, físico y cultural, capacitándolo de esta manera para convivir y participar de forma responsable y activa en la comunidad.

2.- ¿Cuál es el principio básico de la educación?
El principio básico de la educación es contribuir a la formación y el desarrollo del individuo para la transformación de la sociedad.

3.- ¿Qué rol juega la voluntad conciente y la razón del hombre?
La voluntad consiente y la razón del hombre juega un rol muy importante dado que ha raíz de ello encuentra mejores formas de existencia humana y espiritual; por ende la educación debe tender el libre desarrollo del pensamiento.

4.- ¿Cómo es la naturaleza del hombre?
La naturaleza del hombre es vital, creadora y plástica, tanto en su estructura corporal y espiritual que permite su mantenimiento y propagación; no es estática es cambiante.

5.- ¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la educación?
La fuerza vital de la educación es la misma que la del hombre el mantenimiento y la propagación de su tipo. La cual mediante esfuerzo consciente del conocimiento y la voluntad para lograr el objetivo propuesto por el individuo.

6.- ¿Es la educación, una propiedad individual?
La educación no es propiedad individual ya que le pertenece a la comunidad, por lo que son los individuos de cada comunidad los que adoptan tal formación.

7.- ¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?
La comunidad forma a cada individuo que la integra los cuales son miembros individuales dentro de ella y poseen la capacidad de manejar toda acción y toda conducta. Ya que la comunidad tiene la capacidad de influir dentro de sus miembros para educar a cada nueva generación según su propia identidad.

8.- ¿En que factores descansa la estructura de la comunidad?
La estructura de toda sociedad descansa en un conjunto de normas y leyes (escritas o no), con la cuales los individuos se relacionan entre si y con los distintos ámbitos de una sociedad.

9.- ¿Por qué se afirma: “toda educación es producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana”?
Se afirma que toda educación es producto de una conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana dado que esta no es una propiedad individual si no que pertenece por esencia a la comunidad; sea esta una familia, clase social o mas aun una comunidad requerirá de los lineamientos de una educación establecida y normada.

10.- Explique: “la educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad”
La educación como una acción consiente del desarrollo y pensamiento humano es el elemento fundamental para el crecimiento de la sociedad, la cual sustenta sus bases en el tipo de educación que esa sociedad se viene dando; luego la educación juega un papel activo dentro de una sociedad.

11.- Discuta cuales son los valores validos para una sociedad.
Creo que los valores validos de una sociedad son aquellos que persiguen el bienestar y desarrollo de sus integrantes entre los cuales se puede destacar la libertad, la igualdad, la democracia, la fraternidad que debieran estar establecidos como elementos básicos en la educación de un grupo social.

12.- ¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?
Cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad se produce la debilidad, la inseguridad, y la imposibilidad de toda acción educadora.